Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a percibir que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en estados adecuadas con una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de manera más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible ser mas info consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se sustenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este fase de etapa mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la solidez y mejorar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.